COSTUMBRES Y TRADICIONES GASTRONOMICAS

  Nuestras costumbres y tradiciones son típicas y únicas.

Desde hace varios años con nuestros antepasados celebrábamos nuestras tradiciones que sean quedado en nuestras vidas y corazones con las cuales recordamos nuestros orígenes.

La gastronomía de Santa Maria La Alta es extraordinaria como por decir.

*Mole

*Candachetes

  • *Barbacoa 

    *Adobo 

    *Carnitas 

    *Frijoles 

    *Habas

    *Carne asada 

    •Pan de muertos 

    •Hojaldra 

    •Pulque 

    •Atole 

    •Tamales

El candachete es un platillo muy representativo de Santa Maria La Alta.
Sin duda, los candachetes, es mejor comerlos en el campo y cocinarlos en las brasas y con piedras calientes, sin platos.

El nombre de candachetes proviene de las palabras «canda» que significa carne y «chetes» que en popoloca es nopal. Por tanto el platillo es «carne de nopal».  Se cortan hasta 15 pencas de nopales silvestres, se saca la carne.

«Es una comida milenaria de la cultura popoloca. En la reserva de la biosfera tenemos nopales viejos de hasta seis años de edad. Se cortan para consumo. 

PROCEDIMIENTO DEL CANDACHETE

Para vivir la experiencia, primero, debemos salir de «día de campo» y prender una fogata donde se echan las pencas para que se cocinen y se añade una salsa macha de molcajete y se acompaña con pulque. Si se nos olvidaron los platos, no hay problema. Una penca de maguey es la solución.

Sobre el maguey se colocan los nopales crudos y rebanados. Luego se echa salsa y finalmente se colocan dentro de la mezcla piedras calientes (al rojo vivo) para que cocinar los candachetes. La salsa ideal debe solo llevar chile con cebolla, ajo y comino.

En una fonda, la preparación es diferente. Lo importante es ocupar una cazuela de barro donde se ponen los nopales en cuadritos en una salsa picante. «No se le pone agua, con lo que tiene la salsa se debe cocinar». Una vez cocido el candachete es hora de comer.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

COSTUMBRES Y TRADICIONES CULTURALES

COSTUMBRES Y TRADICIONES ECONÓMICAS